¡BUENOS DÍAS BLOGGERS!
Como todos los sábados, queremos que participéis con nosotros en esta gran sección de nuestro blog.
¿Os preguntáis cual va a ser el tema a tratar esta semana?Bien, pues ahí va una pequeña introducción que os servirá como guía para poder responder.
Como todos sabemos, la juventud de hoy en día ha cambiado de forma muy radical en comparación con la existente hace unos pocos años.
Hoy en día, la rebeldía se ha apoderado de muchos adolescentes que son incapaces de escuchar las órdenes o consejos de sus padres. Cuando llega la adolescencia, se produce un cambio en la relación con los hijos. Se empieza a notar una transformación en su carácter y su comportamiento, siendo éste cada vez más rebelde. La preocupación de los padres ante esta situación es notable, aún más, cuando no se sabe ciertamente como actuar ante ello. Por ello, queremos que opinéis sobre las siguientes preguntas:
¿Cómo deben actuar los padres ante la rebeldía de un hijo?
¿Sería aconsejable recurrir a un educador social?
Esperamos que las respuestas sirvan de gran ayuda.
Gracias por participar una vez más en nuestra sección de los sábados.
¡Os esperamos la semana que viene bloggers!
UN SALUDO
¡Buenos días!
ResponderEliminarYo pienso que con una buena educación desde pequeño no tiene porque ocurrir que el niño sea muy rebelde. Por ello, es muy importante que se mantenga la figura padre-hijo, un poco como autoridad porque en el momento que un padre pierde la autoridad, el niño va a actuar como quiera.
En caso de que el niño, por el motivo que sea, y a pesar de una buena educación tiene, comportamientos rebeldes si que creo que podría recurrirse a un educador social, ya que, lo primero, esta persona sería alguien nuevo que quizás si respetase el niño y porque para uno de los mucho ámbitos que sirve, es para este.
Un saludo, Inma Moltó
¡Feliz sábado!
Yo creo que todo depende del grado de "rebeldía" que el hijo alcance. Ante determinadas situaciones los padres pueden actuar de forma efectiva pero hay otras en las que los padres no pueden controlar la situación. Es en estas en las que recurriría a este profesional. En cualquier caso creo que a través del vínculo familiar podría resolverse cualquier problema.
ResponderEliminarYo no tengo respuestas, pero sí alguna pregunta... Si os parece y os apetece, pongamos alguna situación como ejemplo para continuar el debate, al hilo de lo que comentaba nuestro compañero "anónimo".
ResponderEliminarImaginad la siguiente situación: adolescente de 15 años que desea utilizar las redes sociales, utilicemos Facebook y tuenti como ejemplo, pero sus padres le prohíben su uso. El adolescente las sigue utilizando sin el consentimiento de sus padres. Sin embargo éstos se acaban enterando de la situación y requisan el móvil y el ordenador del adolescente durante 3 meses. El adolescente acude al departamento de orientación del IES pidiendo ayuda. ¿Actuaría la figura del educador social? Si es así, ¿cómo?
PD: como habréis podido observar, "he barrido para casa" introduciendo la variable TIC".
¡¡Buenos dias!! Los padres intentan siempre darle la mejor educación a sus hijos,e incluso algunos de ellos llegan a pedir ayuda externa para educar a sus hijos de manera adecuada.Puede que los hijos adopten o no las pautas que sus padres le dan a seguir y en el caso de que no las sigan se llamaría "rebeldía" y hoy dia se da en bastantes casos.
ResponderEliminarSi se dan estos casos de rebeldía la figura del educador social podria actuar,puesto que es una persona nueva que intenta ayudar y puede que el niño le haga mas caso a el que a sus propios padres.
Un saludo.
buenos dias! la verdad esque hemos llegado a un punto en que la adolescencia pasa los limites.yo creo que tambien depende de la educacion y las normas de una casa desde pequenos.yo creo que la mayoria de adolescentes que llegan al peor potencial suelen ser los de inestavilidad familiar, padres separados, padres alcolicos drogadictos malos tratos.yo trabajo al lado de una asistente social y es lo que veo y gracias a personas como ella muchas veces se soluciona otras no........y es una pena por que al final siempre seran marginados de la sociedad.un saludo
ResponderEliminarHola! tanto la figura paterna como materna es de suma importancia para el buen desarrollo de sus hijos, ya que sino partimos de esa base es mas difícil que los jóvenes se comporten de una forma educada y digna. Volviendo a la pregunta, para que un adolescente contenga un buen comportamiento, principalmente los padres deben estar lo suficientemente formados a nivel personal y social, y de eso modo poder transmitírselo a sus hijos y también un aspecto muy relevante es conocer el origen del problema por el que este miembro actúa de esa forma. Por otro lado, si los padres no saben como enfrentarse a una situación de este estilo, para mi no es aconsejable, sino necesario recurrir a la intervención de un educador social, para evitar problemas mas graves que puede acarrear esta preocupación. Un saludo!
ResponderEliminarMUY BUENA PREGUNTA:
ResponderEliminarSoy una madre que me he sentido engañada por mi hijo. PADRES Y MADRES vigilen a sus hijos, En casa tienen una actitud y fuera de ella tienen otra..
Gracias a los Educadores Sociales.
los padres nos preguntamos lo estamos haciendo bien? ojo la adolescencia es muy dificil y sobre todo si tu hijo te está engañando.
VIGILEN cada rincón de su casa pues puede ser un escondite de "serpientes".
PROFESORES: Pregunten a sus alumnos si han engañado o estan engañando a sus padres.
Muchisimas Gracias.
hola a todos!yo tengo dos hijas adolescendes y pese a creer averlas educado correctamemte estan en una edad que tambien se sufren cambios hormonales.
ResponderEliminarSi el hij@ es violento o agresivo puede ser que este tomando algun tipo de sustancia y deberia trabajar con los educadores sociales.
Un saludo
Buenas tardes, sin desmejorar y alabando la función del educador social y creo que la clave consiste por parte del padre y la madre en ejercer de educador social toda la vida desde que nacen hasta que realmente se entiende que puedes dejar de hacerlo.
ResponderEliminaryo me planteo algunas preguntas
-¿ realmente es fantástico actuar como amigo con los hijos?
-¿ será mejor actuar como padre?
creo que lo mejor es conocer a tu hijo, (SI ES QUE ESTE DEJA QUE LO CONOZCAS)
Esta claro que por mucho esfuerzo que se realice siempre será insuficiente.
- siempre se puede mejorar
tan solo una reflexión:
Que tal si guardamos esta pregunta para que la respondan los que la plantean, dentro de unos años.
Queda claro que las cosas no son igual dependiendo del comportamiento
de tus hijos dentro y fuera del amparo de la familia.
La rebeldía es un don natural de la adolescencia
La adolescencia es un periodo muy complicado, en el que si tomas como norma ser amigo de tus padres se lleva mejor.
confíen uds. en sus padres.
Creo haber respondido a las dos preguntas.
El educador social ejerce una labor encomiable ante situaciones en las que ni tan siquiera los padres han tenido o no han sabido resolver las cuestiones de dificultad que nos plantea la sociedad en la que vivimos.
UN SALUDO A TODOS LOS EDUCADORES SOCIALES VUESTRA LABOR ES ESTUPENDA. ENHORABUENA
.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara empezar a contestar a esta pregunta, en primer lugar, diría que el anónimo que ha hablado anteriormente a mi parecer lleva gran razón, un padre debe tener la capacidad de poner normas y hacerlas respetar, pero también y más importante si cabe, es que le conozcas que te impliques en su vida y generes una relación de confianza entre los miembros de una familia.
ResponderEliminarEn segundo, en cuanto al papel del educador, por supuesto que es importante si se da el caso de ser necesario, tanto para ayudar a los padres a tomar unas pautas para la educación de sus hijos, y acercarse más a ellos, y para mediar familiarmente si lo anterior no funciona.
En tercer lugar, me gustaría contestar a la pregunta de Jose Luis, como futura educadora social creo que si que actuaria, y la forma sería hablar con los padres y el hijo, hacer un buen programa de mediación familiar, darles a conocer el buen uso de las redes y los peligros, de forma que no caigan en el desconocimiento, también, plantear si el castigo es acorde a la actuación del menor, es decir que un castigo desproporcionado no tendrá un resultado favorable.
Hola, imagino la situación que propone el compañero, J.L, cuando un/a, adolescente acude al I.ES.en busca de ayuda por restricciones con las redes sociales
ResponderEliminarA dia de hoy no todos los padres se enteran muy bien de los peligros que conllevan
por suerte cada vez son menos.
siempre habrá que valorar la forma y uso de este/a. de las redes sociales y móvil
me planteo estas preguntas:
¿se aprovecha esta adolescente de la ingenuidad de sus padres?
o ¿creerá que son ingenuos pero en realidad no tanto?.
¿Si fuera necesario la actuación del educador social se debería ínter actuar conjuntamente con los padres?
¿ El educador social, realmente está preparado para dictaminar cuando se debe actuar sobre los padres, ante situaciones de este tipo?
si se diera el caso que hacemos?
damos formación al alumno o mandamos al los padres a aprender informática?.
Hay una cuestión que está clara, la única forma de no llegar a estas situaciones es la convivencia sana entre padres e hijos,
Pensad que la unidad familiar la compone un numero determinado de miembros y no siempre se tiene la formación necesaria para afrontar estos problemas.
los adolescentes normalmente se relacionan por grupos y son muchas cabezas pensando.
SALUDS
Hola! Pues yo creo que los padres ante esta rebeldía deberían de poner grandes conos en el niño, el colegio, la ciudad etc, además de que necesitaría la revisión de un psicólogo para ver si su mal carácter se debe a un trastorno psicológico
ResponderEliminarHola! Desde mi más sincera opinión creo que los adolescentes de hoy en día están revelándose a todo lo que dice su autoridad, ya sea el padre o la madre, y eso mismo lo crean ellos, puesto que ahora casi todos de los adolescentes están muy consentidos y saben como manejar a esa persona. Pienso que hay que ponerles más limites de los que tienen algunos de ellos, puesto que si no lo hacen su futuro va a decaer. Este comportamiento no tiene porqué ser todo culpa del consentimiento de los padres sino también las influencias sobre sus amigos, el ámbito social en el que el niño convive y muchos otros aspectos.
ResponderEliminarEn algunos casos si es aconsejable acudir a un educador social, para que puedan orientarlos mejor que sus propios padres a los que no prestará mucha antención.
Un saludo!
Tengo dos hijos adolescentes, un niño de trece años y una chica de quince. El me ha salido muy rebelde. Ella tiene una rebeldia normal de esa edad tan complicada y bonita a la vez . Han tenido los mismos padres y el mismo trato pero aun así son muy diferentes. Es muy dificil educar y yo creo que el papel de educador social puede ayudarnos.
ResponderEliminar