1º Grado en Educación Social. Murcia

1º Grado en Educación Social. Murcia

sábado, 30 de noviembre de 2013

SECCIÓN DE LOS SÁBADOS

¡Buenos días blogueros!

Una semana más, a pesar de haber tenido las paellas de educación, tenemos una nueva pregunta para haceros partícipes de nuestro blog. Como siempre, animaros a que participéis e invitaros a ver nuestra sección de 'caja del sastres feliz' donde ya hay dos vídeos muy interesantes y que os aseguramos que habrán más. Bueno, sin más rodeos, ahí va la pregunta...

¿Cómo puede ayudar o intervenir un educador social en situaciones de bulling escolar? ¿Qué cosas podemos hacer para que no se llegue a esa situación?

Pues esperamos que os resulten interesantes todas las nuevas entradas de esta última semana. Y como siempre, muchas gracias de ante mano a todos los que respondéis cada semana y por supuesto, a todas las personas que respondan o nos visiten por primera vez.


¡¡FELIZ SÁBADO!!

7 comentarios:

  1. Hola Chic@s,

    El bulling escolar, es un tema complicado de debatir.
    Cada uno lo toma de una manera y otros de otra.

    Hay dos grados de bulling,

    -bulling verbal/psicológico
    - bulling físico, leve y grave.

    En base a lo vivido, en tres de los siete colegios que estudie hasta finalizar mi educación secundaria sufrí de los dos tipos de bulling, ya que entramos a temas como racismo, abuso físico, etc...

    Como hombre puede que sea más fácil digerirlo, que en el caso de las chicas puesto que son más sensibles en un entorno social, por norma general.

    En mi Opinión Cuanto más ayuda se preste al sujeto, más probabilidades de acoso tendrá. Y más le va a costar adaptarse.

    Yo recibí, tanto ayuda dentro del centro como fuera, personalmente no me sirvió para nada. Un gasto innecesario de tiempo y dinero, puesto que repetir los hechos y causas tanto al psicólogo como a la jefa de estudios y director empeoraron las cosas.

    Por tanto, en vez de solucionar las cosas de dentro hacia fuera tratándonos como especiales, hacer la inversa. Concienciando a los alumnos que es una cosa que está mal e incentivar compañerismo dentro del centro docente.

    -Un método americano muy eficaz para incentivar el compañerismo son actividades de “team support / team fellowship” gradualmente en el transcurso de la actividad docente.

    Se trata de hacer grupos pequeños, elegidos al azar y lograr objetivos, con recompensas de manera que el éxito tenga dos sentidos, organización de equipo “Leadership” y de manera indirecta que se integren los inadaptados.

    En uno de los colegios de Escocia “Saint Matthew´s Academy”, vi como los problemas de bulling se solventaron y logré adaptarme. Inclusive de hacerme amigos de los acosadores y entender por qué hacían este tipo de cosas y lograr ayudarles, puesto que los problemas del bulling residen siempre en los acosadores y los problemas que suelen tener dentro de la familia o en su entorno social.

    No hay que hacer de un grano de arena una montaña.

    Siento el parrafón pero veía que era necesario comentar :)


    Un saludo y que pasen un buen sábado

    ResponderEliminar
  2. Tras leer a Poetamuerto6 he de decir que me ha parecido super interesante tu aportación, ahora yo desde mi humilde opinión me gustaría positivizar un poco el proceso y creer que como educadores sociales se puede ayudar, y no quitando autoridad al acosado, si no ayudando a que se haga con el.
    Realmente pienso que lo más importante de todo este proceso es concienciar a los alumnos antes de cualquier otra cosa, tanto con charlas como actividades que les pongan en la piel del otro.
    Otra de las cosas que considero importantes es la observación, digo esto puesto que un caso de bulling no se da de forma repentina, antes de una agresión física, suele haber una verbal, un vacío y demás... no se puede dejar pasar esas situaciones, hay que coger de raíz los problemas o a la larga (y no tan larga) se intensifican.
    Si ya el problema esta en un momento más avanzado que el anterior creo que se debe hablar, así como tal ,con el acosado y acosador, padres o tutores, explicando claramente las consecuencias de sus actos, y dejando claro que no se va ha pasar ni un solo caso por alto.

    PD: os voy ha usar como canal para quejarme sobre los centros educativos, puesto que intentan poner un velo sobre este tema, como si en sus centros no pasase nada, NO señores, dar la cara, decir que no sois capaces de actuar bien, y enfrentar los problemas, eso no es vergüenza, vergüenza es mirar para otro lado cuando un/a niño/a esta siendo acosado, y hacen como que no ven.

    Gracias por leerme, por cierto seguir así :)

    ResponderEliminar
  3. Hola de nuevo, pienso que en este caso no solo el que lo sufre necesita ayuda, sino que a veces el que está mas necesitado de ayuda es el acosador, ya que es síntoma de algún problema personal, familiar, etc. por lo tanto el educador social debería trabajar tanto con el acosador, como con el acosado, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno, y en los centros, se debería actuar mas en modos de cooperación entre alumnos, que tal vez fuera una forma de evitar el nacimiento de estas actitudes, saludos Nelo

    ResponderEliminar
  4. En mi opinión, como educadora social principalmente me centraría en el acosador, ya que ese comportamiento agresivo vendrá a raíz de algo, y debemos conocer que es lo que le sucede, para así ir al origen del problema e intentar dar soluciones de un modo correcto y pacifico. Algunos de las cosas que podemos hacer para parar el bulling, es que desde pequeño a un niño se le ve las formas que tiene en su vida normal, es decir con los amigos, los familiares, en el instituto... y a partir de ahí podemos escoger unos conductas u otras ante ellos y de ese modo ir mejorando poco a poco sus actitudes.

    ResponderEliminar
  5. Un educador social podría ayudar en el tema del bulling o acoso escolar de varios modos, y siempre intentando adaptarse al maximo segun el caso o tipo de bulling, ya que es algo que marca la vida del niño/a. Habría que hacer charlas más tempranas sobre el tema para prevenir lo más que se pueda.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. En cuanto a mi opinión,pienso igual que Rocío,que lo primero que tenemos que tener en cuenta es observar al acosador,puesto que ese problema será derivado de otro anterior y para ello tenemos que intentar solucionarlo de una forma pacifica...Algunos de los problemas por los que se produce el bulling es porque a veces no nos damos cuenta de las conductas que tienen los niños tanto con la familia,amigos e incluso en el instituto y eso es algo que se debería observar bastante.

    ResponderEliminar
  7. Hola soy Clara Ruiz.
    Después de leer los comentarios anteriores que me han parecido muy interesantes, creo que lo principal es prevenir la agresión, como a dicho LazitosdChocolate mediante la observación podemos captar las conductas y prevenir que el problema vaya a mayores. Creo que sería muy importante que en los colegios se dedicara un poco más en políticas de integración entre los alumnos, que vean que tienen que ser amigos cooperar entre ellos y que aprendan a trabajar en grupo, ya que esta es una cualidad muy importante tanto para prevenir el bulling como para el futuro de esos alumnos.
    Y como a dicho Nelo en otro comentario, cuando el problema ya está muy avanzado el educador social no solo debe intervenir con el acosado sino que también con el acosador, porque casi siempre el acosador tiene esa conducta por algún problema personal, entonces el educador debería intervenir con el acosador para ver que problema tiene y hacerle cambiar de parecer como con el acosado para acompañarlo en ese momento tan duro y darle apoyo y la ayuda que necesita.
    Un saludo!

    ResponderEliminar